Por marketing (@tecnoabogado)
16/02/2025
Cuando se produce un despido, la incertidumbre no solo afecta al futuro laboral, sino también al aspecto económico. Para muchos, la indemnización resulta un alivio económico imprescindible. Sin embargo, no todas las indemnizaciones están exentas de tributar en el IRPF. Una reciente modificación en la normativa española ha clarificado, por fin, qué condiciones deben cumplirse para evitar pagar impuestos sobre estas cantidades.
La Ley Orgánica 1/2025, publicada en el BOE el 3 de enero de 2025, introduce cambios significativos en el tratamiento fiscal de las indemnizaciones por despido. El artículo 7.e de la Ley del IRPF siempre ha incluido la exención de las indemnizaciones que no superen los límites legales. Sin embargo, la nueva normativa despeja dudas sobre acuerdos alcanzados en conciliaciones administrativas, estableciendo criterios claros sobre qué cantidades están realmente exentas y cuáles no.
El nuevo marco legal
La disposición final 14ª de la LO 1/2025 confirma de manera expresa que las indemnizaciones acordadas en actos de conciliación administrativa no tributan, siempre que cumplan con ciertos requisitos fundamentales. Este reconocimiento oficial otorga seguridad jurídica a una situación que, hasta ahora, podía interpretarse de forma dispar por las partes implicadas.
Condiciones para la exención
Para que una indemnización por despido quede libre de impuestos, debe respetar los siguientes puntos:
- No derivar de un acuerdo previo. Es decir, no pueden ser cantidades pactadas en el contrato de trabajo o convenios internos de empresa.
- Estar directamente vinculadas al acto de conciliación administrativa. Este paso es imprescindible y debe preceder cualquier acción judicial.
- Respetar los límites establecidos por ley. Estos límites se encuentran reflejados en el Estatuto de los Trabajadores y son claros:
- Hasta 45/33 días de salario por año trabajado.
- Máximo de 24 mensualidades.
- Límite absoluto: 180.000 euros.
Cualquier cantidad que exceda estos límites tributará como rendimiento del trabajo, lo que puede significar una carga fiscal importante para el trabajador.
Beneficios prácticos de la conciliación administrativa
Formalizar el despido en un acto de conciliación administrativa no solo asegura el acceso a la exención fiscal, sino que también:
- Acelera los tiempos de resolución, evitando largos procesos judiciales.
- Otorga mayor seguridad tanto al trabajador como a la empresa.
- Reduce el riesgo de impugnaciones o sanciones tributarias posteriores.
Consejos para empresas y trabajadores
Tanto si representas a una empresa como si eres un trabajador afectado, hay pasos clave que deberías considerar:
- Empresas: Procura siempre formalizar la indemnización a través del Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) o el equivalente en tu comunidad autónoma. Así te aseguras de que las condiciones sean claras y los límites respetados, minimizando posibles conflictos con Hacienda.
- Trabajadores: Aunque pueda parecer un trámite más, acudir al SMAC es una medida preventiva. Si más adelante Hacienda cuestiona tu indemnización, contar con un acuerdo formalizado en conciliación puede ser la diferencia entre pagar impuestos o no.
Gracias a esta modificación normativa, los trabajadores cuentan ahora con un marco legal más claro y seguro. La exención de las indemnizaciones por despido no es un beneficio automático, pero cumpliendo los requisitos establecidos y formalizando correctamente el acuerdo, es posible evitar la tributación. Tanto empresas como empleados deben ser conscientes de estos límites y procesos para garantizar que la indemnización acordada cumpla plenamente con la ley y, lo que es más importante, con las expectativas financieras de ambas partes.
“Quien no conoce sus derechos, arriesga perderlos.” – Anónimo.
Artículos relacionados
GUÍA COMPLETA SOBRE LA BAJA VOLUNTARIA
Cuando un trabajador decide presentar su baja voluntaria en una empresa, surgen numerosas dudas sobre el dinero que le corresponde. Este artículo tiene como objetivo aclarar todos los aspectos relacionados con la baja voluntaria, incluyendo los derechos del...
FRAUDE A LA SEGURIDAD SOCIAL: EL PELIGRO DE MOSTRAR TU VIDA EN REDES DURANTE UNA BAJA MÉDICA
Las redes sociales se han convertido en una parte fundamental de nuestras vidas. Compartimos lo que hacemos, dónde estamos, y hasta lo que sentimos. Pero, ¿qué ocurre cuando lo que mostramos en redes contradice lo que declaramos oficialmente? Este artículo explora un...
DEROGACIÓN DEL DESPIDO AUTOMÁTICO EN SITUACIONES DE INCAPACIDAD PERMANENTE
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha aprobado recientemente la derogación del despido automático en casos de incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez. Esta medida responde a una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea...





