Por marketing (@tecnoabogado)
12/04/2025

Cuando un trabajador decide presentar su baja voluntaria en una empresa, surgen numerosas dudas sobre el dinero que le corresponde. Este artículo tiene como objetivo aclarar todos los aspectos relacionados con la baja voluntaria, incluyendo los derechos del trabajador, el cálculo de las liquidaciones y las implicaciones legales de esta decisión.
Qué es la baja voluntaria
La baja voluntaria es el acto por el cual un trabajador decide, de manera unilateral, poner fin a su relación laboral con una empresa. Esta decisión puede estar motivada por diversas razones, como una mejor oportunidad laboral, cuestiones personales, o insatisfacción con el trabajo actual.
Derechos del trabajador al presentar la baja voluntaria
Cuando un trabajador presenta su baja voluntaria, tiene derecho a recibir una serie de pagos por el tiempo trabajado. Estos pagos incluyen:
Salario por los días trabajados: El trabajador debe recibir el salario correspondiente a los días trabajados en el mes en curso hasta la fecha de su salida.
- Parte proporcional de las pagas extraordinarias: En España, las pagas extraordinarias suelen abonarse en verano y Navidad, pero el trabajador tiene derecho a la parte proporcional de estas pagas por los meses trabajados.
- Vacaciones no disfrutadas: Si el trabajador tiene días de vacaciones acumulados que no ha disfrutado, debe recibir una compensación económica por estos días.
- Otros conceptos salariales: Cualquier otro pago pendiente, como comisiones, bonus, o incentivos, también debe ser abonado al trabajador.
OJO…..LA BAJA VOLUNTARIA NO DA DERECHO A INDEMNIZACIÓN.
Procedimiento para presentar la baja voluntaria
Para formalizar la baja voluntaria, el trabajador debe seguir ciertos pasos:
- Notificación por escrito: Es recomendable que el trabajador presente su baja voluntaria por escrito, indicando claramente la fecha en la que finalizará su relación laboral.
- Preaviso: En muchos convenios colectivos y contratos laborales se establece un periodo de preaviso que el trabajador debe cumplir. Este periodo suele ser de 15 días, pero puede variar según el sector o la empresa.
- Entrega de la carta de baja: La carta de baja voluntaria debe entregarse al departamento de recursos humanos o al jefe directo del trabajador.
Cálculo de la liquidación
El cálculo de la liquidación en caso de baja voluntaria incluye varios componentes:
- Salario pendiente: Se calcula el salario correspondiente a los días trabajados en el último mes.
- Pagas extraordinarias: Se prorratea la parte proporcional de las pagas extraordinarias.
- Vacaciones no disfrutadas: Se calcula la compensación por los días de vacaciones no disfrutados.
- Otros conceptos: Se incluyen otros conceptos salariales pendientes de pago.
Ejemplo de cálculo
Imaginemos un trabajador que decide presentar su baja voluntaria el 15 de junio. Su salario mensual es de 1.500 euros y tiene derecho a dos pagas extraordinarias de 1.500 euros cada una. Además, le quedan 5 días de vacaciones no disfrutadas. La liquidación se calcularía de la siguiente manera:
- Salario del mes de junio: 1.500 euros / 30 días * 15 días = 750 euros
- Parte proporcional de las pagas extraordinarias: 1.500 euros / 6 meses * 5.5 meses = 1.375 euros
- Vacaciones no disfrutadas: 1.500 euros / 30 días * 5 días = 250 euros
Total liquidación: 750 euros (salario) + 1.375 euros (pagas extraordinarias) + 250 euros (vacaciones) = 2.375 euros
Consecuencias legales y recomendaciones
Presentar la baja voluntaria también tiene implicaciones legales que el trabajador debe considerar:
- Derecho a la prestación por desempleo: Al tratarse de una baja voluntaria, el trabajador no tiene derecho a solicitar la prestación por desempleo.
- Contrato de confidencialidad y no competencia: Si el contrato incluye cláusulas de confidencialidad y no competencia, estas seguirán vigentes tras la baja voluntaria.
- Referencia laboral: Mantener una buena relación con la empresa al salir puede ser beneficioso para futuras referencias laborales.
Recomendaciones para una transición suave
- Comunicación clara: Mantener una comunicación clara y honesta con el empleador sobre los motivos de la baja voluntaria.
- Cumplimiento del preaviso: Respetar el periodo de preaviso establecido para no perjudicar a la empresa y evitar posibles problemas legales.
- Documentación: Guardar copias de todos los documentos relacionados con la baja voluntaria, incluyendo la carta de renuncia y la liquidación final.
La baja voluntaria es un derecho del trabajador, pero también conlleva responsabilidades y consecuencias que deben ser consideradas cuidadosamente. Es fundamental conocer los derechos y obligaciones para asegurar una transición suave y evitar problemas legales. Si tienes dudas sobre tu situación específica, es recomendable buscar asesoramiento legal.
«El éxito no es el final, el fracaso no es fatal: es el coraje de continuar lo que cuenta.» – Winston Churchill
Artículos relacionados
FRAUDE A LA SEGURIDAD SOCIAL: EL PELIGRO DE MOSTRAR TU VIDA EN REDES DURANTE UNA BAJA MÉDICA
Las redes sociales se han convertido en una parte fundamental de nuestras vidas. Compartimos lo que hacemos, dónde estamos, y hasta lo que sentimos. Pero, ¿qué ocurre cuando lo que mostramos en redes contradice lo que declaramos oficialmente? Este artículo explora un...
DEROGACIÓN DEL DESPIDO AUTOMÁTICO EN SITUACIONES DE INCAPACIDAD PERMANENTE
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha aprobado recientemente la derogación del despido automático en casos de incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez. Esta medida responde a una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea...
CLAÚSULA DE NO COMPETENCIA: EL PELIGRO DE LOS FALSOS AUMENTOS SALARIALES
El punto de partida: La historia de Jesús María ilustra una práctica cada vez más común: la inclusión de cláusulas de no competencia disfrazadas en lo que parece ser un aumento salarial. Lo que al principio parece una retribución justa, en realidad puede ser una...