Por marketing (@tecnoabogado)
23/02/2025

El punto de partida:
La historia de Jesús María ilustra una práctica cada vez más común: la inclusión de cláusulas de no competencia disfrazadas en lo que parece ser un aumento salarial. Lo que al principio parece una retribución justa, en realidad puede ser una trampa legal que limita severamente las opciones laborales del trabajador una vez que deja la empresa.
El problema:
Jesús María comenzó a trabajar en su empresa en 2018 con un salario anual de 30.000 €. Sin embargo, al pasar a un contrato indefinido en 2019, su salario se redujo a 27.000 €. Poco después, firmó un anexo al contrato que restauró su salario a 30.000 €, pero incluía una cláusula de no competencia postcontractual que le impedía trabajar para competidores durante dos años después de dejar la empresa. La compensación por esta cláusula era de 3.000 € anuales, pero estaba incluida en su salario total, no como un extra.
La inadecuación de la compensación:
El artículo 21 del Estatuto de los Trabajadores establece que para que un pacto de no competencia postcontractual sea válido, debe existir una compensación adecuada y específica para el trabajador. En el caso de Jesús María, los 3.000 € anuales ofrecidos no alcanzaban ni siquiera la cuarta parte del Salario Mínimo Interprofesional, lo que evidenciaba su inadecuación.
La solución y el fallo judicial:
En abril de 2022, tras dejar la empresa y comenzar a trabajar en otra del mismo sector, Jesús María recibió un burofax de su antigua empresa, acusándolo de violar la cláusula de no competencia y exigiendo la devolución de la compensación más intereses. El caso llegó al Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que falló a favor de Jesús María, invalidando la cláusula por falta de una compensación adecuada. Este fallo subraya la importancia de revisar y entender todas las cláusulas contractuales antes de firmar, y de exigir una compensación justa por cualquier limitación impuesta a la libertad laboral.
PARA RECORDAR:
Los pactos de no competencia pueden tener un impacto significativo en la vida laboral de los trabajadores. Es fundamental asegurarse de que cualquier compensación ofrecida sea justa y no esté simplemente disfrazada dentro del salario habitual. Si te encuentras en una situación similar a la de Jesús María, no dudes en contactar a un abogado especializado en derecho laboral para que te asesore. Tu derecho a un salario justo y a la libertad laboral no debe ser vulnerado.
«El trabajo no debe ser una causa de enfermedad. El derecho a un entorno laboral seguro es fundamental, no solo para la salud de los trabajadores, sino también para su dignidad y bienestar.»
— Desconocido
Artículos relacionados
GUÍA COMPLETA SOBRE LA BAJA VOLUNTARIA
Cuando un trabajador decide presentar su baja voluntaria en una empresa, surgen numerosas dudas sobre el dinero que le corresponde. Este artículo tiene como objetivo aclarar todos los aspectos relacionados con la baja voluntaria, incluyendo los derechos del...
FRAUDE A LA SEGURIDAD SOCIAL: EL PELIGRO DE MOSTRAR TU VIDA EN REDES DURANTE UNA BAJA MÉDICA
Las redes sociales se han convertido en una parte fundamental de nuestras vidas. Compartimos lo que hacemos, dónde estamos, y hasta lo que sentimos. Pero, ¿qué ocurre cuando lo que mostramos en redes contradice lo que declaramos oficialmente? Este artículo explora un...
DEROGACIÓN DEL DESPIDO AUTOMÁTICO EN SITUACIONES DE INCAPACIDAD PERMANENTE
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha aprobado recientemente la derogación del despido automático en casos de incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez. Esta medida responde a una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea...