IMPORTANTE CAMBIO EN LA SEGURIDAD SOCIAL: CÓMO AFECTA A TU PENSIÓN Y QUÉ PUEDES HACER AL RESPECTO

Por JOSÉ LUIS VILAPLANA (@tecnoabogado)

08/11/2024

Cambio crucial en los criterios de la Seguridad Social para determinar el derecho a la pensión

Recientemente, la Seguridad Social ha introducido un cambio significativo en los criterios para determinar el derecho a la pensión en España. Este ajuste puede tener un impacto profundo en miles de trabajadores y jubilados, tanto aquellos que están a punto de jubilarse como los que ya lo han hecho. En este artículo, desglosaremos en detalle las modificaciones implementadas, cómo afectan a los diferentes grupos de personas y qué acciones se pueden tomar para garantizar que no pierdas tu derecho a una pensión justa.

 

¿Qué ha cambiado en los criterios de cotización mínima?

Contexto de la modificación

Anteriormente, la Seguridad Social en España requería que los trabajadores cumplieran con un período mínimo de cotización para tener derecho a una pensión contributiva. Sin embargo, no todos los periodos de inactividad laboral se contabilizaban para cumplir con este requisito. Entre los periodos excluidos estaban las bajas por maternidad o paternidad y algunos periodos de desempleo. Este criterio dejaba a muchas personas, especialmente a las que tuvieron interrupciones en su vida laboral por razones familiares o económicas, en una situación de desventaja.

 

La nueva normativa

Con la nueva normativa, la Seguridad Social ha decidido reconocer ciertos periodos previamente excluidos como tiempo de cotización válida. Esto incluye bajas por maternidad o paternidad, y algunos periodos de desempleo involuntario. Este cambio es crucial porque permitirá a muchas más personas cumplir con el periodo mínimo de cotización necesario para recibir una pensión.

 

Este ajuste responde a una creciente demanda de justicia social, reconociendo que los periodos de inactividad laboral debido a circunstancias familiares o económicas no deberían penalizar a los trabajadores cuando llegue el momento de su jubilación.

 

¿A quiénes afecta?

Este cambio afecta a varios grupos de personas:

 

  1. Futuros jubilados: Aquellos que están cerca de alcanzar la edad de jubilación y que tienen lagunas en su historial de cotización ahora pueden tener más facilidades para cumplir con los requisitos mínimos.

 

  1. Jubilados actuales: Personas que ya están jubiladas pero cuya pensión fue calculada bajo los antiguos criterios podrían solicitar una revisión de su situación para incluir los nuevos periodos reconocidos, lo que podría aumentar su pensión mensual.

 

  1. Trabajadores con interrupciones laborales: Personas que han tenido que dejar de trabajar temporalmente por maternidad, paternidad o desempleo involuntario ahora verán estos periodos reconocidos en su historial de cotización.

 

¿Qué implicaciones tiene este cambio?

Beneficios potenciales

Este cambio en la normativa puede traducirse en varios beneficios:

 

Acceso a una pensión contributiva: Algunas personas que, según los criterios antiguos, no cumplían con los requisitos mínimos para recibir una pensión contributiva, ahora pueden hacerlo.

 

Aumento de la cuantía de la pensión: Para aquellos que ya están jubilados, la inclusión de estos nuevos periodos podría aumentar el monto de su pensión.

 

Reconocimiento de la realidad laboral: Este cambio reconoce las interrupciones laborales como parte natural de la vida laboral, especialmente en el caso de las mujeres, que tradicionalmente han sido las más afectadas por las bajas por maternidad.

 

Desafíos y consideraciones

Sin embargo, este cambio también plantea algunos desafíos:

 

Revisión del historial de cotización: Es crucial que los trabajadores y jubilados revisen su historial de cotización para asegurarse de que todos los periodos relevantes estén correctamente contabilizados. En algunos casos, puede ser necesario solicitar una revisión a la Seguridad Social.

 

Asesoría legal: Dado que esta normativa es relativamente nueva, puede haber confusión o desconocimiento sobre cómo aplicarla. Contar con asesoría legal puede ser fundamental para garantizar que se aplique correctamente y que no se pierdan beneficios.

 

Pasos para proteger tu derecho a la pensión

Revisión de tu historial de cotización

El primer paso es revisar detalladamente tu historial de cotización en la Seguridad Social. Esto te permitirá identificar cualquier periodo que ahora podría ser considerado y que no haya sido contabilizado previamente.

 

Solicitar una revisión a la Seguridad Social

Si encuentras que algunos periodos no han sido considerados en tu historial de cotización, es fundamental que solicites una revisión a la Seguridad Social. Esto puede hacerse a través de la sede electrónica de la Seguridad Social o acudiendo a una oficina en persona.

 

Consultar con un abogado especializado

Debido a la complejidad de la normativa, es recomendable consultar con un abogado especializado en derecho laboral o en pensiones. Un profesional podrá ayudarte a entender cómo te afecta este cambio y qué pasos específicos debes seguir para proteger tu derecho a una pensión justa.

 

Mantenerse informado

Es importante mantenerse informado sobre cualquier cambio adicional en la normativa de la Seguridad Social. La legislación en esta área puede evolucionar, y estar al día con las novedades te permitirá tomar decisiones informadas sobre tu futuro financiero.

TE AYUDAMOS¡¡¡

PINCHA Y TE LLÁMAMOS EN MENOS DE 24 HORAS

Entender las prestaciones por incapacidad laboral es fundamental para cualquier trabajador que se encuentre en esta situación. Conocer tus derechos y cómo puedes acceder a estas prestaciones te ayudará a enfrentar este proceso con mayor confianza y tranquilidad.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Quiénes se benefician más con este cambio en la normativa?

Los principales beneficiados son aquellos que han tenido interrupciones en su vida laboral por maternidad, paternidad o desempleo involuntario.

 

  1. ¿Puedo solicitar una revisión de mi pensión si ya estoy jubilado?

Sí, si crees que algunos periodos no fueron considerados correctamente en tu historial de cotización, puedes solicitar una revisión.

 

  1. ¿Qué periodos se consideran ahora para la cotización mínima?

Se incluyen periodos de baja por maternidad o paternidad y ciertos periodos de desempleo involuntario.

 

  1. ¿Es necesario contratar a un abogado para revisar mi situación?

No es obligatorio, pero contar con un abogado especializado puede ayudarte a asegurar que se aplique correctamente la normativa.

 

  1. ¿Dónde puedo revisar mi historial de cotización?

Puedes revisar tu historial de cotización a través de la sede electrónica de la Seguridad Social o acudiendo a una oficina en persona.

TE AYUDAMOS¡¡¡

PINCHA Y TE LLÁMAMOS EN MENOS DE 24 HORAS

«

«El derecho no es lo que está escrito en los libros, sino lo que vive en la conciencia de las personas.» – Eduardo J. Couture

Artículos relacionados

JUBILACIÓN PARA AUTÓNOMOS: CÓMO SEGUIR COTIZANDO Y ASEGURAR TU FUTURO

JUBILACIÓN PARA AUTÓNOMOS: CÓMO SEGUIR COTIZANDO Y ASEGURAR TU FUTURO

La jubilación es un tema que preocupa a muchos autónomos en España. La falta de información y la incertidumbre sobre cómo seguir cotizando después de la jubilación son comunes. En este artículo, exploraremos cómo los autónomos pueden continuar cotizando a la Seguridad...

Abrir chat
Hola, no tienes un problema, estas al inicio de la solución.